Fundació Jaume Bofill Universitat Oberta de Catalunya (UOC)

Pensando los retos del futuro de la educación en Cataluña

Evolución de las políticas de educación prioritaria ante el reto de la igualdad


Sobre el ponente

Jean-Ives Rochex

26/01/11 - 19.30 h

Psicólogo de la Universidad de París VIII Saint-Denis y miembro fundador del grupo de investigación ESCOL (Educación Escolarización)

Audio (en francés)

Jean-Ives Rochex ha participado en una investigación comparada en ocho países de Europa (Francia, Inglaterra, Bélgica, Portugal, República Checa, Rumania, Suecia y Grecia), financiada por la Comisión Europea, y que tenía por finalidad estudiar cómo han evolucionado las políticas educativas de atención preferente.

Según esta investigación, a lo largo del tiempo ha cambiado lo que se entiende por políticas educativas, su objetivo político y sus argumentaciones científicas. Pero, a pesar de estos cambios, las políticas de atención preferente se han continuado denominando del mismo modo.

Para Jean-Ives Rochex hay tres edades o modelos de políticas educativas, que son las siguientes.

Primer modelo: compensación

• Las políticas de atención preferente nacen hacia la década del 1970, primero en países que, después de la Segunda Guerra Mundial, se habían preocupado por crear un estado del bienestar que mejorara las condiciones sociales de la población. Francia e Inglaterra son los primeros países que las ponen en marcha.

• Dentro del modelo de estado del bienestar, se marca como objetivo que todo el mundo tenga acceso a la educación (primaria y primer ciclo de secundaria). Se busca acabar con la desigualdad de acceso a la educación, pero se genera una nueva desigualdad: la de los resultados. No todo el mundo que accede a la educación conseguirá buenos resultados.

• Buscando acabar con las desigualdades de resultados, se establecen las primeras políticas de atención preferente. En este primer modelo, estas políticas tienen carácter compensatorio: hay que dar más (en el ámbito educativo) a aquellos alumnos que tienen menos, tienen carencias en el proceso socializador y obtienen peores resultados.

Las políticas de carácter compensatorio actúan sobre:

• Las diferencias sociales (o las diferencias lingüísticas, según los países).

• Ámbitos territoriales donde se concentra la población afectada por estas diferencias. Son políticas urbanas, sobre determinados barrios, que van acompañadas de actuaciones en otros ámbitos (urbanístico, por ejemplo).

• Los centros escolares. Se pide que los centros aporten ideas originales concretas que después se puedan extender a otros centros.

Este modelo de atención preferente generó mucho debate entre los especialistas, porque enfrente de los que defendían la atención compensatoria, había quien consideraba que esta atención continuaba manteniendo las desigualdades, y que era más democrático luchar contra las desigualdades para transformarlas que aplicar políticas para compensar los déficits de los que sufrían las desigualdades (la idea transformadora ante la idea correctora).

Segundo modelo: equidad

• Se genera ante la idea de que hay que acabar con el estado como prescriptor de normas. La tendencia es considerar que el sistema educativo puede funcionar con unas normas de cuasimercado, siguiendo las leyes de la oferta y la demanda. Las familias deben tener libertad para escoger el centro educativo y el recorrido escolar, y las escuelas deben ofrecer una oferta diferente para atraer al alumnado. Habrá competitividad y la calidad emergerá de esta competencia.

• En este modelo educativo, lo importante no son las normas establecidas a priori, sino la evaluación de los resultados (que ha generado informes como el PISA). Estas evaluaciones se entienden no como herramientas de conocimiento, sino como herramientas transformadoras.

• El modelo de atención prioritaria que aparece en este modelo educativo es el de la equidad: todo el mundo debe conseguir unos mínimos; todos los alumnos deben tener unas competencias básicas para no ser víctimas de desigualdades sociales.

• Es un modelo de carácter epidemiológico. Nace el término alumnos con riesgo de exclusión social. Es como si este tipo de alumnos incubara un virus que en cualquier momento puede declararse. Se actúa sobre la «enfermedad», pero no se busca su origen. No preocupan las desigualdades sociales, sino cómo estará en el futuro el alumno con riesgo de exclusión social.

• El modelo de equidad se ha demostrado ineficiente para acabar con las desigualdades escolares. En Francia, por ejemplo, ha aumentado el número de alumnos excelentes, pero también el volumen de aquellos que obtienen peores resultados.

Tercer modelo: atención individual

• Borra cualquier referencia al territorio para centrarse en el individuo. No se lucha contra las desigualdades sociales o la exclusión, sino que se busca maximizar las posibilidades del individuo.

• No se puede hablar de un tipo de políticas de atención preferente, sino de múltiples acciones. Los programas se fragmentan (se hacen políticas según el origen del alumno, por sexo, por discapacidad, etc.).

• No se puede hablar de una política de servicio público, sino de políticas para servir a un determinado público en cada caso.

• Aparece el concepto alumno con necesidades educativas especiales. Se pone énfasis en la detección y en hacer adaptaciones curriculares para cada categoría.

Algunas consideraciones sobre los diferentes modelos

• No siempre aquellos alumnos que tienen menos nivel material tienen que ser los que sacan peores resultados. Además, las carencias materiales no siempre son tan importantes como las carencias emocionales.

• Cuando se lleva a cabo una pedagogía de mínimos y se sobreentrena a los alumnos con peores resultados en conocimientos de bajo nivel para que superen un currículum de mínimos, al final esto pasa factura porque no han hecho una adquisición intelectual. Estos alumnos pasarán de curso, pero después no aprobarán y aumentará el sentimiento de fracaso.

• Las políticas para permitir que sean las familias las que elijan los centros educativos, argumentando cuestiones democráticas, han aumentado las desigualdades sociales y la segregación. Gracias a estas políticas, al final son los centros los que eligen a sus alumnos.


Cómo puedes seguir los
Debats d’Educació

Suscríbete al boletín
Toda la información de los próximos debates
¿En qué idioma desea recibir el boletín?

Algunos derechos reservadosLos textos publicados en esta web están -si no se indica lo contrario- bajo una licencia Reconocimiento - No comercial - Sin obras derivadas 3.0 España de Creative Commons. Puede copiarlos, distribuirlos, comunicarlos públicamente siempre que reconozcan los créditos de las obras (autoría y la institución que los publica). No pueden hacer uso comercial ni obras derivadas. La licencia completa se puede consultar en http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/deed.es